El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en la presentación del programa de aceleración “Galicia Avanza””, que está llamado a ser el trampolín que precisan las pymes gallegas que quieren llegar al mercado internacional desde la I+D+i y la sostenibilidad.
Un módulo de asesoramiento financiero automático que dará recomendaciones a los usuarios para ayudarles en su planificación financiera. Ese es el último proyecto de la empresa Coinscrap Finance, que se encuentra ubicada en el Parque Tecnolóxico de Galicia y que cuenta para lograr este objetivo con el apoyo de los préstamos IFI Innova de la Xunta de Galicia. Esta firma también cuenta con el respaldo de XesGalicia, mediante una participación del 5,13% en su accionariado.
El Parque Tecnolóxico de Galicia va a acoger un encuentro empresarial centrado en la economía circular, promovido por el Círculo de Empresarios de Galicia, con el apoyo del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) y la colaboración de Viratec - Clúster Gallego de Soluciones Ambientales y Economía Circular. Se celebrará el próximo 28 de septiembre, entre las 10:00 y las 12:00 horas, bajo el lema “La Economía del futuro es Circular”. Tecnópole ampara este evento en consonancia con su filosofía de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
La tecnológica de Nigrán Alén Space y Egatel, anclada en el Parque Tecnolóxico de Galicia, en San Cibrao das Viñas, lanzarán un satélite que permitirá digitalizar las comunicaciones marítimas. En el marco del proyecto Satmar, preparan la validación en órbita del nuevo estándar VDES —VHF data exchange system—.
Los drones aplicados a situaciones de emergencia y seguridad, tanto vigilancia como búsqueda y rescate, han pasado de ser algo especulativo para convertirse en una tecnología cada vez más presente en nuestros días. Tanto es así, que son una herramienta fundamental de apoyo a Fuerzas y Cuerpos del Estado en plena expansión. De hecho, en 2020 más de 500 personas en todo el mundo fueron rescatadas gracias al uso de este tipo de aeronaves no tripuladas.
El ecosistema biotecnológico de Galicia continúa creciendo. La Comunidad Autónoma es la segunda que más empresas creó durante el pasado ejercicio (2021-2022), con nueve en total. Un mérito que es mayor, si cabe, teniendo en cuenta que la región compite con otras con mayor músculo económico y con una arraigada tradición en emprendimiento en biotecnología.
El sector de la madera es el auténtico oro verde de la comunidad. En primer lugar porque es el más sostenible: su materia prima es natural, su transformación apenas consume energía y sus residuos son reciclables. El tejido forestal gallego tiene además músculo económico: el 1,6% del PIB proviene de este sector, que genera unos 25.000 empleos. Es asimismo punta de lanza en cuanto a exportación, llevando lejos de nuestras fronteras más de la mitad de la madera cortada de todo el país.
La industria aeronáutica gallega busca iniciar la senda de recuperación con un crecimiento sostenido en los 90 millones de euros anuales y una empleabilidad de 1.260 trabajadores. Así lo expuso el Consorcio Aeronáutico Gallego. “Actualmente, tenemos más de 40 miembros asociados al CAG, empresas de primer nivel que trabajan directamente para los grandes fabricantes aeronáuticos en todo el mundo” explicó el presidente de la CAG, Enrique Mallón, haciendo referencia a la consolidación del sector en los últimos años.
El 48,9% de las empresas tecnológicas de Galicia con diez o más personas empleadas realizaron actividades innovadoras en el período 2018-2020, según los datos de la encuesta de innovación e I+D realizada por el Instituto Nacional de Estadística. En el conjunto del tejido empresarial, el porcentaje de empresas innovadoras fue de un 22,5%.
La ciberseguridad representa, junto con la eficiencia energética y la digitalización, una de las tres áreas clave en las que las empresas de todo el mundo deben realizar grandes inversiones con el fin de aumentar su resiliencia. La masificación del uso de datos, la descentralización de los pagos y la digitalización de los procesos hacen que las inversiones cibernéticas sean indispensables. No se trata de inversiones tácticas, sino de decisiones estratégicas tomadas a alto nivel con un efecto transversal en todos los departamentos y todas las áreas de actividad de cada organización.